TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en niveles ideales a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de dominar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando preservar el tronco equilibrado, evitando movimientos marcados. La sección superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la mas info herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page